Es Baluard pone en marcha el Curators Summer School, un nuevo programa de talleres de formación especializada para comisarios nacidos y con campo de acción en las Islas Baleares y extensivos a otros participantes no residentes y extranjeros.
 
Este proyecto trata de dar lugar y consolidar a una nueva generación de comisarios, teniendo como objetivo la profesionalización del sector de conservadores de museo y comisarios independientes.
 
Este curso intenso se realizará entre los días 2 a 7 de septiembre en horario de mañana y tarde con 5 días de clases teórico-prácticas

El Curators Summer School es el segundo programa de formación para profesionales que pone en marcha Es Baluard en los últimos meses. El otro, Les Clíniques d'Es Baluard, está dirigido a artistas y tiene como objetivo fomentar la profesionalización del sector artístico desde la institución museística. El plazo para inscribirse termina el 30 de junio.

Contenido del taller: 

En términos generales, la exposición artística es un espacio temporal en donde los objetos de arte y la audiencia toman contacto. Las muestras tienen diferentes características y su naturaleza cambia dependiendo del sitio en donde se producen. Por este motivo, museos, centros de arte, espacios alternativos o galerías comerciales, cada uno de ellos se singulariza por tener diferentes objetivos, responsabilidades y marco de acción. El comisario es el responsable de configurar estos dispositivos de “muestra” y “exhibición”, este contacto entre objeto de arte, institución, artistas y audiencia.
 
Originalmente, la palabra comisario (curador) viene de la palabra latina curare, que significa “tomar cuenta de”, “ser el guardián de”. ¿Cómo definir la figura del comisario en esta nueva década del siglo XXI? ¿Cuáles son las actividades que un comisario efectúa? Sin duda, durante el siglo XX la figura del comisario se ha transformado y progresivamente se ha ido expandiendo la definición del hecho expositivo. Actualmente el comisario tiene diferentes modos y formas posibles de actuación. Un comisario organiza exposiciones, critica, gestiona, edita, escribe, investiga, y realiza fundraising. Es fundamental entender el trabajo del comisario como una práctica flexible y sensible al contexto desde dónde se produce y considerarla como una profesión que tiene el desafío de estar en constante negociación con los diferentes elementos que la constituyen. Este primer curso tiene como objetivo acercar a diferentes aspectos de la práctica comisarial y a la historia de “hacer exposiciones”.
 
El intensivo tendrá como objetivo analizar y poner en práctica la producción experimental de una exposición organizada por cada alumno. A cada alumno se le pedirá que, antes del inicio del taller, seleccione una exposición de su interés y escriba una crítica de máximo 500 palabras. Durante los tres primeros días dirigidos por Manuela Moscoso, los alumnos se infiltrarán en diferentes aspectos del comisariado, se hará una lectura colectiva por día, dedicando tiempo para trabajar y ajustar cada propuesta. El último día, cada alumno presentará un proyecto final que tiene como límite 30 minutos de espacio expositivo. Es decir, cada uno de ellos trabajará los 30 minutos no exclusivamente como un espacio temporal sino también físico. La limitación de las condiciones de este ejercicio pretende, por un lado, impulsar la creatividad de cada alumno, y por otro potenciar la diversidad de tipo de proyectos que se pueden generar en una condición idéntica para todos.
  

Manuela Moscoso es comisaria independiente e investigadora radicada en Brasil. Actualmente trabaja como Directora de Capacete (Brasil) y desde finales del 2010 junto la comisaria Sarah Demeuse han puesto en marcha la oficina curatorial RIVET (Nueva York) que investiga arte y filosofías del objeto. 

Moscoso ha sido nombrada, recientemente, comisaria adjunta del equipo curatorial de la Bienal de Cuenca XII 2014, Ecuador. Su práctica curatorial está enfocada en generar espacios para la investigación, producción y exhibición. Ya sea organizando exposiciones, iniciando un espacio independiente, una plataforma online o programa residencia, entiende la colaboración como parte integral de su práctica. Recientemente ha comisariado, Quarter System (Universidad de Navarra, España) Bienal de Queens (Queens Museum, Nueva York), “Even in the Quietest Moments” (Galería Vogt, Nueva York) y poco antes “The Action of Things” (CCS Bard Gallery en Annadale-on-Hudson), Antes Que todo (CA2M, Madrid). 

Su investigación desde Rivet se ha materializado en exposiciones y publicaciones enfocados en nociones de genéricos y desplazamiento, y, resonancia y repetición en exposiciones en Artium (Vitoria, España), ICI (Nueva York), Galerie Tatjana Pieters (Gante, Bélgica), 98weeks (Beirut, Libano), Goethe Institut (Nueva York The Elizabeth Foundation for the Arts (Nueva York), Vera List Center for Art and Politics (Nueva York). Durante 2002-2008 y junto con Patricia Esquivias fundaron, programaron y auto gestionaron el espacio independiente los29enchufes en Madrid. 

Co-dirige JULIO (www.thisisjulio.com), un proyecto en línea curatorial que produce proyecciones (2008, Alba Cinema), así como exposiciones (2010, Centro Cultural de São Paulo). En 2008, Moscoso produjo y dirigió la primera residencia curatorial en Madrid en collaboración con el S.M.A.K. (Bélgica). 

Manuela Moscoso tiene un Máster en estudios curatoriales en el Center for Curatorial Studies de Bard College y se graduó con una licenciatura en Bellas Artes por la Central Saint Martins School of Art and Design, Londres.

Compartir
Categorías
Educación
Etiquetas
-
2 de septiembre de 2013 → 7 de septiembre de 2013