• Marina Planas, Enfoques bélicos del turismo: todo incluido, 2020. Detalle del panel compuesto por 660 imágenes y 660 textos. 15cm x 22cm impresos en mate © Fons Arxiu Planas, Instagram, 2020
  • Vista de sala de la exposición «Marina Planas. Enfoques bélicos del turismo: todo incluido», 2020. Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, 2020. © Es Baluard Museu, 2020.
  • Marina Planas, Enfoques bélicos del turismo: todo incluido, 2020. Detalle de la obra Fake beach 001, 2019. Imagen digital de alta calidad. Impresión sobre lona 2,45m x 14,7m © Marina Planas, 2019
  • Marina Planas, Enfoques bélicos del turismo: todo incluido, 2020. Detalle del panel compuesto por 660 imágenes y 660 textos. 15cm x 22cm impresos en mate © Fons Arxiu Planas, Instagram, 2020
  • Marina Planas, Enfoques bélicos del turismo: todo incluido, 2020. Detalle del panel compuesto por 660 imágenes y 660 textos. 15cm x 22cm impresos en mate © Fons Arxiu Planas, Instagram, 2020
  • Marina Planas, Enfoques bélicos del turismo: todo incluido, 2020. Detalle del panel compuesto por 660 imágenes y 660 textos. 15cm x 22cm impresos en mate © Fons Arxiu Planas, Instagram, 2020
  • Marina Planas, Enfoques bélicos del turismo: todo incluido, 2020. Detalle del panel compuesto por 660 imágenes y 660 textos. 15cm x 22cm impresos en mate © Fons Arxiu Planas, Instagram, 2020

Archivos y memoria de una historia particular: ¡la tuya!

Actividad alrededor de la exposición #MarinaPlanasEsBaluard

Biografía de la artista

Marina Planas (Palma, 1983) ha residido en Barcelona, ​​Nueva York y Palma. Es una video artista, escritora y gestora cultural del Centro de Creación Casa Planas. Anteriormente ha trabajado para revistas culturales, festivales de arte experimentales, en el mundo de la danza, el cine y la televisión. Como video artista ha expuesto su obra en Palma, Barcelona, ​Génova, Venecia y Nueva York.

Los temas que interesan a Marina Planas en su producción artística son el archivo, la memoria y el turismo, todos ellos estrechamente vinculados con el archivo familiar de su abuelo Josep Planas i Montanyà, primer fotógrafo del turismo en Baleares y fundador de Casa Planas, archivo actualmente reconvertido en el Centro de Creación Casa Planas.

Explicación de la exposición

En «Marina Planas. Enfoques bélicos del turismo: todo incluido» la artista nos interroga sobre el abuso de los territorios que se convierten destino turístico a partir de un trabajo con imágenes del archivo familiar y también de Internet, su abuelo se dedicó a la producción de postales en los años 50, 60 y 70 para la industria del turismo, generando así las imágenes de vacaciones de las Islas Baleares.

Con estas imágenes de archivo, crea un mosaico de gran formato en la pared, donde imagen y texto dialogan desde la diferencia. En segundo lugar, realiza una intervención site-specific, que quiere decir que ha sido concebida expresamente para el espacio determinado donde se expone, convirtiendo esta sala del museo en una habitación vacacional con cama, ¡y ​​televisión incluidos! que los visitantes podrán alquilar durante un día con los horarios y precios habituales del museo. Y, para terminar, enmarca toda la propuesta con una imagen típica y tópica del paisaje, entendido desde el exotismo, que atrae a los turistas hacia el Airbnb.

Ella explica que ya no carga la cámara a todas partes, y con frecuencia hace fotografías con el móvil. Ahora con un smartphone todos hacemos fotos sin parar creando grandes archivos de fotografías digitales que a menudo compartimos en redes, y seguramente aún tengamos guardado algún álbum de fotografías familiares en papel; ¿pero qué nos cuentan todas estas fotografías que almacenamos?

Asimismo, pasa mucho tiempo pensando en el relato que hay detrás las fotografías, escribiendo, materializando este proceso mediante paneles o instalaciones en la pared. Su obra nos invita a reflexionar sobre las imágenes que tenemos guardadas en el móvil o en los álbumes familiares, para descubrir un sentido nuevo, agrupar las imágenes creando mosaicos junto con texto para que puedan aparecer nuevos relatos, ya que el archivo no está solo ligado al pasado, sino que puede ser una herramienta para pensar el futuro.

Seguro que recuperar nuestras imágenes y materiales de archivos varios nos traerá buenos recuerdos, pero también emergerán temas o cuestiones como la familia, el ocio, viajes, los amigos, etc. Aprovechando esta larga estancia en casa podemos transformar estas historias de la vida cotidiana i construir un nuevo relato de futuro. ¡Las posibilidades son infinitas!

¿Cómo participar?

¡Animaros a hacer vuestro propio archivo generando un nuevo relato!

  • Investigad en los archivos que tenéis (teléfono, álbumes, libros, postales, recortes, ¿tal vez un diario?). ¿Sobre qué os interesa más centraros? ¿En aquello que está sucediendo? ¿En problemáticas como el medioambiente, la migración o el derecho a la igualdad? También podéis enfocarlo en un sentimiento, como la tristeza o la felicidad.
  • Una vez tengáis clara la temática sobre la que deseáis trabajar y la intención, escoged aquellos documentos (visuales, escritos) que la tratan.
  • Ahora es el momento de ordenarlos de manera que tengan sentido para el relato que queréis explicar sobre el tema que habéis elegido. Configurad los distintos materiales de manera que creéis un mosaico.
  • ¡Ayudaros de texto! Al igual que Marina Planas, podéis utilizar escritos para elaborar vuestro relato. Escritos vuestros, citas de otros, recortes de periódico, o incluso hashtags, ¡por qué no!
  • ¿Dónde irá este archivo-mosaico? Os proponemos diversas opciones: lo podéis hacer en una pared, al igual que la obra de Marina Planas, o si lo preferís podéis utilizar una cartulina o papel continuo. También podéis optar por darle un formato online, por ejemplo en las stories de vuestro Instagram citando @esbaluardmuseu.
  • Compartid vuestra creación enviándola a: noufuturdesdecasa@esbaluard.org
  • Coleccionaremos todas vuestras aportaciones y las iremos haciendo públicas a través de nuestra página web y las redes del museo.

Resultados

Ejercicio de estilo 3 – Candela

 

Conxi

 

Antonio

 

Archivo visual de una historia oral heredada – Manya

Ana Maria

Compartir
Categorías
Educación
Etiquetas
-
18 de abril de 2020 → 29 de abril de 2020