BIENNAL B
BIENNAL B, una iniciativa promovida por Es Baluard Museu junto con el Consell de Mallorca, que pone en marcha proyectos creativos interdisciplinares que fomentan la colaboración entre artistas contemporáneos y profesionales de la artesanía comprometidos con el desarrollo sostenible, los oficios, las tradiciones y el paisaje.
BIENNAL B se desarrolla a partir de tres ejes principales: proyectos creativos interdisciplinares, acciones de conectividad ecológica y cultural y un Congreso Internacional de Arte, Cultura y Ciencia.
> PROYECTOS CREATIVOS INTERDISCIPLINARES
A través de exposiciones, intervenciones site-specific y acciones performativas, se fomentará la colaboración entre artistas contemporáneos y profesionales de la artesanía comprometidos con el desarrollo sostenible, los oficios, las tradiciones y el paisaje.
> ACCIONES DE CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Y CULTURAL
BIENNAL B pretende fomentar la conectividad ecológica y la resiliencia de los ecosistemas en colaboración con otras instituciones culturales de la isla, desde lo local a lo universal, mediante prácticas de cuidado del tejido de la tierra, los oficios tradicionales y acciones relacionadas con protección del ecosistema marino.
Dentro de estas acciones se incluye un Hub de cultura y ciencia ciudadana y la iniciativa Suelo Mallorca, coordinada por Ela Spalding.
> CONGRESO INTERNACIONAL DE ARTE, CULTURA Y CIENCIA – BIENNAL B
El Aljub de Es Baluard Museu acogerá los días 7 y 8 de noviembre de 2025 el primer Congreso Internacional de Arte, Cultura y Ciencia – BIENNAL B. Este encuentro reunirá a expertos para proponer modelos de transformación responsable, abordará temas como innovación cultural, desarrollo económico, ecología y patrimonio, en línea con los 17 ODS de la ONU y hará balance de lo presentado en BIENNAL B los meses anteriores.
Con el apoyo de instituciones académicas y científicas y el diálogo intercultural como propósito, BIENNAL B quiere ser una iniciativa transformadora y para ello quiere atraer a figuras claves de diferentes disciplinas, desde las humanidades hasta las ciencias, incorporando expertos con un enfoque multidisciplinar para crear un diálogo enriquecedor sobre los desafíos ambientales y la evolución cultural.
IMPACTO AMBIENTAL, SOCIAL Y CULTURAL
Además de su enfoque artístico y científico, BIENNAL B se compromete a dejar una huella positiva en el territorio, integrando sostenibilidad en cada fase del proyecto. La estrategia se articula en líneas clave como regeneración de ecosistemas, economía circular, conservación del patrimonio cultural, educación y sensibilización, diversidad e inclusión, transferencia de conocimiento y gobernanza regenerativa. Para medir su impacto real, se han definido más de 50 indicadores (KPIs) que permitirán evaluar avances en áreas como:
- Conservación del patrimonio: número de espacios patrimoniales identificados y activados mediante mapeo participativo.
- Transmisión de saberes tradicionales: número de personas involucradas en procesos de custodia del territorio y transmisión intergeneracional de conocimientos.
- Impacto cultural: cantidad de propuestas artísticas y culturales generadas en torno al patrimonio local.
- Participación ciudadana: número de personas involucradas en acciones educativas y de ciencia ciudadana.
- Impacto social: diversidad en la programación y participación de colectivos vulnerables.
- Colaboración intersectorial: cantidad de alianzas establecidas entre instituciones culturales, científicas y sociales.
- Transferencia de conocimiento: número de proyectos colaborativos entre artistas, artesanos y comunidades locales que incorporen saberes tradicionales y enfoques contemporáneos.
- Percepción y memoria colectiva: nivel de conocimiento y percepción positiva de la comunidad sobre su patrimonio antes y después de las actividades, medido a través de encuestas y entrevistas.
Toda esta información se recogerá en una memoria final, que documentará aprendizajes, metodologías y buenas prácticas, con el objetivo de replicar y escalar el impacto de BIENNAL B en futuras ediciones.
CODIRECCIÓN DE BIENNAL B
David Barro es director de Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma. Comisario de exposiciones y escritor especializado en arte y diseño. Ha trabajado en el ámbito del desarrollo sostenible como director artístico de eventos como MadBlue, el summit de cultura, ciencia e innovación de Madrid, distinguido como acontecimiento de excepcional interés público por el Gobierno de España. Pionero en la comunicación del desarrollo sostenible en el arte y en el diseño, ha sido director de proyectos como Look Up! Natural Porto Art Show que en 2010 ocupó 9 edificios emblemáticos de la ciudad de Oporto; o del SOS 4.8. Festival de Acción Artística Sostenible de Murcia. Preocupado por proyectar el arte y expandir su radio de acción a otros sectores, ha promovido iniciativas en el ámbito de la innovación, liderando el Programa de Diseño para la Innovación y la Sostenibilidad de la Xunta de Galicia – Diferenza entre 2018 y 2024. En 2022 ha dirigido el curso “Regresar al territorio. Arte y Transformación” en el Museo Reina Sofía de Madrid.
Mercedes Martín es licenciada en Ciencias del Mar, con orientación en Oceanografía, y en Ciencias Ambientales. Completó su formación con un Máster en Meteorología en la Facultad de Física de la Universidad Complutense de Madrid, además de realizar estancias formativas en Teledetección Aplicada en Múnich y participar en el proyecto de investigación Throughflow Project en el Museo de Historia Natural de Londres.
Desde hace años es editora y presentadora del espacio El Tiempo en Antena 3, donde, además de informar y elaborar previsiones meteorológicas, trabaja activamente para concienciar sobre el cambio climático y la sostenibilidad. Su enfoque divulgativo, riguroso y cercano, la ha consolidado como una de las voces de referencia en España en materia de comunicación ambiental.
Ha sido enviada especial de Antena 3 a la Cumbre del Clima, corresponsal en la cobertura de la erupción volcánica en La Palma, y ha colaborado con iniciativas y organizaciones de sensibilización medioambiental como Wave of Change o National Geographic, donde participó como storyteller en el 25º aniversario de National Geographic España.
Es miembro de la red global Homeward Bound y, en 2025, formó parte de la mayor expedición femenina de científicas del mundo, que la llevó hasta la Antártida junto a otras 124 mujeres de 23 nacionalidades vinculadas a disciplinas STEMM. Desde uno de los lugares más frágiles del planeta, reafirmó su compromiso con la divulgación climática y con el impulso del liderazgo femenino y no binario en ciencia.
Entre sus reconocimientos más destacados, recibió el Premio Radio Televisión a la Mejor Informadora del Tiempo (2020). En 2024 fue galardonada con el Premio Egresada de las Universidades Públicas de Andalucía y con el Premio Brote Comunicación en el XXVI Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias, por su valiosa contribución a la transferencia del conocimiento. Ese mismo año fue incluida en la lista Forbes 100 Más Creativos, en reconocimiento a su capacidad para innovar en el ámbito de la comunicación científica, integrando el rigor informativo con el impacto social.
Mercedes Martín combina su trabajo en televisión con la docencia, la participación en congresos científicos y el desarrollo de proyectos estratégicos centrados en sostenibilidad urbana, ciencia ciudadana y comunicación del cambio climático.