Conferencia de Sandro Mezzadra:
Una genealogía de la precariedad. Trabajo, subjetividad, multitud
Zona de Contacto: reparar las crisis
- Día: 17 de mayo
- Hora: 19:00 h
- Espacio: Aljub
- Actividad presencial con inscripción previa y plazas limitadas
Es Baluard Museu presenta la conferencia pública «Una genealogía de la precariedad. Trabajo, subjetividad, multitud» de Sandro Mezzadra en el marco del programa «Zona de Contacto».
La charla de Mezzadra expondrá algunos de los principales enfoques críticos de la precariedad desarrollados en las últimas dos décadas. También analizará críticamente la noción de «relación laboral estándar», basándose en el pensamiento feminista, anticolonial y antirracista para desarrollar una genealogía de la precariedad que no se limite al neoliberalismo y a Occidente. Sobre esta base, se centrará en instancias de trabajo características del capitalismo contemporáneo (como el trabajo digital y de plataforma) que van incluso más allá de las comprensiones habituales de precariedad y que ponen a prueba los límites entre producción y reproducción, trabajo y vida. Finalmente, esbozará un replanteamiento de la noción de multitud en el contexto de una transformación tan trascendental del capital y el trabajo.
Sandro Mezzadra propone estas y otras reflexiones, en una actividad abierta al público general, como punto de partida del módulo 5 del programa del LAP (Laboratorio de Arte y Pensamiento) en su segunda edición. Desde este bloque temático titulado «Trabajos, multitudes precarias» analizaremos nuestra época de precariedades laborales, que están conduciendo de forma creciente hacia una sociedad con grandes desigualdades, poco cohesionada y poco esperanzada. Muchos autores coinciden en que la falta de acción para combatir estas desigualdades y abordar los retos contemporáneos nutren a los movimientos populistas y los discursos que desgastan los valores democráticos.
«Zona de Contacto» es un programa anual de formación e investigación que se propone explorar las potencialidades de la práctica artística y la producción cultural como dispositivos de intervención en el cambio social. En su segunda edición, se presenta la necesidad de pensar la complejidad contemporánea a partir de cinco ejes temáticos: Nueva institucionalidad, Ecologismos, Feminismos, Fronteras y Trabajos.