ECUADOR BAJO TIERRA

"Ecuador bajo tierra" es una primera aproximación a la creación contemporánea en Ecuador, un país tremendamente interesante y activo en el panorama de las artes y del que Es Baluard ha considerado fundamental mostrar algunas de sus bases más inéditas.
 
Este proyecto se plantea desde la perspectiva de una investigación y de un festival que ha propiciado la difusión de films independientes, cine-guerrilla, periférico, marginal, subterráneo, underground o más precisamente: bajo tierra. El término acuñado por la conocida organización cultural Ochoymedio (Centro Cultural Ocho y Medio, CCOYM) ubicada en Quito surge tras plantearse y llevar a cabo una investigación que se materializó en el libro Ecuador Bajo Tierra, videografías en circulación paralela (2009) escrito por Miguel Alvear y Christian León. Ocho y medio, con este proyecto, dio un giro sustancial a su actividad como exhibidor, descubriendo y promoviendo nuevas vías para las prácticas audiovisuales. El estudio, la valoración y la visibilización de las cinematografías no profesionales o marginales son componentes importantes para comprender la cultura ecuatoriana.
 
Con esta propuesta, se pudieron establecer lineamientos conceptuales y metodológicos para realizar el descubrimiento y catalogación de obras ajenas a los circuitos tradicionales, lo que suponía una profunda brecha entre lo culto y lo popular. De esta investigación derivó también la realización en 2012 del 1er Festival Ecuador Bajo Tierra, dirigido por los propios autores del libro quienes, además, llevaron a cabo las dos ediciones siguientes con el apoyo del Centro Cultural Ocho y Medio (CCOYM).

Cuatro años después, el Ecuador Bajo Tierra sobrepasa las fronteras de un festival y sus metodologías. Significa un posicionamiento a través de este cine marginal, que sacude las certezas de la oficialidad y cuestiona, incomoda y vuelve a cuestionar. Son films realizado con bajísimos presupuestos y actores y técnicos que se han ido formando sobre la marcha. Sus organizadores abren las puertas a este cine porque creen firmemente que la valoración y la visibilización de las cinematografías no profesionales o marginales es importante para entender la cultura audiovisual. Una cultura que se extiende y crea nexos con procesos similares en otros países.

En el Observatori de Es Baluard se podrá conocer el proyecto con la documentación de las cuatro ediciones y una selección de películas proyectadas a la carta desde el 30 de agosto al 9 de octubre.
 
Miguel Alvear es un artista visual, realizador de cine y gestor cultural. Entre sus proyectos destacan el largometraje experimental Black Mama,el proyecto fotográfico “Divas de la tecnocumbia: Mec-Pop”, el primer Festival de Cine Hecho en Casa y el documental Ecuador Bajo Tierra.
 
Christian León es docente, investigador y crítico de cine. Especialista en Visualidad,comunicación y Arte Contemporáneo. Autor del libro Cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbana. Fue coordinador de la sección ecuatoriana del Diccionario Iberoamericano, editado por la Sociedad General de Autores y Editores de España. Dirige el proyecto de investigación “Imaginando al otro. El documental indigenista del Ecuador”.

Programa:
 
Sicarios manabitas (Fernando Cedeño, 2004, 89 min.)
-El destructor invisible (Nixon Chalacamá, 1996, 74 min.)
Más allá del mall (Miguel Alvear, 2009, 52 min.)
La tunda (Elías Cabrera, Esmeraldas, 2010, 90 min.)

Compartir
Categorías
Cultural
Etiquetas
-
30 de agosto de 2016 → 9 de octubre de 2016
Es Baluard Museu
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.