• Bernardí Roig, Otras manchas en el silencio, 2011, colección Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, donación del artista y Galería Kewenig. Vista de la exposición «Personae. Máscaras contra la barbarie», Es Baluard Museu, 26.11.21-13.11.22. © de la obra, Bernardí Roig, 2022. Fotografía: David Bonet

La violencia de la imagen

Seminario de teoría y crítica estética

  • Días: 5 y 6 de octubre
  • Hora: 18:00 h-21:00 h
  • Espacio: Auditori
  • Actividad de pago con inscripción previa (10 €)

Es Baluard Museu presenta el seminario de teoría y crítica estética bajo el título «La violencia de la imagen». En él proponemos reflexionar sobre las cuestiones que caracterizan nuestra contemporaneidad, a través de un análisis riguroso centrado en aquellas formas iconográficas que definen nuestros tiempos.

Por un lado, partimos de los contenidos presentes en la exposición de revisión y análisis de la colección del Museo «Personae. Máscaras contra la barbarie» que se puede visitar hasta el 8 de enero de 2023. La muestra parte de una línea de investigación centrada en el cuerpo humano entendido como reflejo de las situaciones sociopolíticas de cada época. En este sentido, el proyecto reubica el foco sobre el significado de “persona”, a partir del trabajo desarrollado por un conjunto de artistas en torno a la censura y la imposibilidad de ser, apuntando también a la necesidad de reivindicar la defensa de los derechos fundamentales.

Por otro lado, contamos con la colaboración de cuatro pensadores y teóricos que acentúan y abren el discurso a otros contextos e ideas, facilitando una aproximación a la violencia que genera no solo un corpus de imágenes que definen nuestro presente, sino también, a cómo la circulación y procesos de creación de las mismas, se nutre de la agresividad y la perversión.

El programa incluye las intervenciones de los especialistas en el análisis de la imagen: Horacio Fernández, Juan José Lahuerta, Carmen Pardo y Andrea Soto. Las cuatro ponencias se repartirán en dos tardes consecutivas, el miércoles 5 y el jueves 6 de octubre. Las ponencias contemplarán diferentes escenarios y contextos históricos para ahondar en las relaciones que se establecen entre cuerpo, individuo e imagen.

PROGRAMA

 5 de octubre

  • 18 h Alterar la imagen, transformar el cuerpo a cargo de Andrea Soto

El cuerpo siempre ha sido un campo de batalla. Existe una larga historia de sospechas que pesan sobre él, pero también de formas en las que se le ha intentado domesticar a través de diversas técnicas de ordenamiento, que han visto su máxima expresión en la racionalidad del pensamiento moderno y las categorías de la abstracción, en donde la tendencia ha sido la de borrar todas las singularidades de los cuerpos ruidosos, diversos y multiformes. A través del trabajo de tres artistas de la colección de Es Baluard Museu: Esther Ferrer, Miriam Cahn y Shirin Neshat, exploraremos cómo en la imagen se abren espacios para los cuerpos.

Muchas veces se ha desestimado el lugar que tienen las imágenes en las representaciones del cuerpo, en sus formas de presentarse y aparecer, así como en la creación de identidades colectivas. Los intentos por reducir los cuerpos a su mínima expresión han sido abundantes, no solo haciendo desaparecer a los cuerpos indóciles, descuartizándolos, desfigurándolos, fragmentándolos, sino también por los modos en que se ha fijado su representación. Se ha insistido mucho en afirmar que no hay cuerpo sin inscripción que lo narre. Sin embargo, no se ha prestado tanta atención a la función que han ocupado las imágenes en esa configuración. Por eso, quisiera argumentar que no hay sujeto sin imagen. De ahí, la necesidad por explorar el potencial que tienen las apariencias en la construcción de nuevos imaginarios y en la creación de otras formas de sentido de lo común.

  • 19:30 h Mirar al cielo y ver el infierno: rostro y máscara de las víctimas bajo las bombas a cargo de Juan José Lahuerta

Esta conferencia versa sobre dos temas entrelazados, en los que Lahuerta lleva trabajando desde hace tiempo: el primero trata sobre la afición que las vanguardias clásicas sin excepción sintieron por la aviación, y sobre cómo esa inclinación sirvió para excusar aquello que, por encima de todo y desde la invención misma del avión, era su razón de ser: su poder militar — la identificación sin remedio de la aviación con el bombardeo; el segundo podría entenderse como una aplicación práctica, y bien trágica, de este experimento: la propaganda gráfica durante la guerra de España (1936-1939), en la cual el avión y el bombardeo se convierten en su motivo principal. En la propaganda republicana, mucho más abundante y mucho más ligada a la “estética” de la vanguardia que la nacional, las víctimas miran aterrorizadas al cielo y sus rostros se convierten en máscaras tan estereotipadas como las propias máquinas o como los medios propios de la misma propaganda. En definitiva, una vez más hablamos de las responsabilidades de las vanguardias en los horrores de la modernidad.

6 de octubre

  • 18 h Historia de una pasión a cargo de Horacio Fernández

Centrándose en la figura y el trabajo fotográfico de Boris Mijailov, que ha captado imágenes sobre gente abandonada y violentada hace unos pocos años, en Járkov, la segunda ciudad en orden de importancia de Ucrania y uno de los principales centros industriales y culturales del país, Fernández irá comentando las fotografías para compararlas con ciertos asuntos religiosos, artísticos, literarios y cinematográficos, además de establecer conexiones y hacer referencias a la actual guerra en Ucrania.

  • 19:30 h Esquizofonías de Ubú: de la máscara y el fonógrafo a cargo de Carmen Pardo

Una esquizofonía consiste en la separación del sonido y su causa. Esta dicotomía aparece como exigencia primordial en Ubu roi de Alfred Jarry donde la voz de Ubú, la voz del tirano, debe construirse como una voz singular. Para ello, el uso de la máscara será fundamental. La voz que sale de la máscara se asemeja para Jarry a la voz que reproduce el fonógrafo; ambas son voces seductoras; voces poderosas. Estas voces resuenan en la voz timbrada de Hitler y en la voz aflautada del Generalísimo, pero también en tantas voces esquizos que tienen hoy por objeto que los oyentes pierdan su propia voz.

Biografías

Horacio Fernández Martínez es Doctor en Historia del arte y ha sido profesor de Historia de la fotografía en la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha en Cuenca. También ha comisariado exposiciones como Fotografía Pública. Photography in Print 1919-1939 en el MNCARS (1999) que en 2016 se presentó en el Museo Amparo de Puebla, México. Entre 2004 y 2006, fue comisario general del Festival internacional de fotografía y artes visuales PhotoEspaña. Sus proyectos expositivos más recientes incluyen la exposición Fotos y Libros. España 1905-1977 en el MNCARS (2014) y Miserachs Barcelona en el MACBA (2015) o ‘Lo nunca visto. Del informalismo al fotolibro de posguerra’ (Fundación Juan March, Madrid 2016), en las cuales el fotolibro es un elemento central.

Juan José Lahuerta es arquitecto, director de la Cátedra Gaudí de la Universitat Politècnica de Catalunya y profesor de Historia del Arte y la Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Ha sido miembro del Collegio Docenti della Scuola Dottorati del Istituto Universitario di Architettura IUAV de Venecia, y titular de la King Juan Carlos I Chair of Spanish Culture and Civilization en New York University. Es autor de: 1927. La abstracción necesaria (Barcelona, 1989); Antoni Gaudí, 1852-1926. Arquitettura, ideologia e politica (Milano, 1992), Decir Anti es decir Pro. Escenas de la vanguardia en España (Teruel, 1999), Le Corbusier. Espagne. Carnets (París/Milano, 2001); El fenómeno del éxtasis. Dalí ca. 1933 (Madrid, 2004);  Destrucción de Barcelona (Barcelona, 2005); Le Corbusier e la Spagna (Milano, 2005) y Estudios antiguos (Madrid, 2010) entre otros muchos títulos.

 Carmen Pardo Salgado es profesora titular de la Universitat de Girona. Investigadora postdoctoral en la unidad IRCAM-CNRS de Paris (1996-1998; 2018). Se hizo cargo de la edición y traducción de John Cage, Escritos al oído (1999) y es autora de Música y Pensamiento. Apuntes de un encuentro (2020, Univ. de Jaén); En el silencio de la cultura (Sexto Piso, 2016/ Eterotopia France, 2018); La escucha oblicua: una invitación a John Cage (Sexto Piso, 2014/L’Harmattan, 2007, Coup de cœur 2008 de l’Académie Charles Cross); Las TIC: una reflexión filosófica (Laertes, 2009); Robert Wilson (con Miguel Morey, Polígrafa, 2003).

 Andrea Soto Calderón es filósofa, profesora de Estética y Teorías del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona. Además de su actividad docente desarrolla desde el 2016 un proyecto de investigación en torno a los estatutos y funcionamientos de las imágenes en La Virreina Centre de la Imatge en Barcelona. Ha escrito diversos artículos académicos, capítulos de libros y en catálogos para artistas como Pedro G Romero, Bleda y Rosa, Max de Esteban, Mar Arza entre otros. Entre sus publicaciones recientes cuenta Le travail des images, junto a Jacques Rancière, 2019 (traducido al Portugués [2021] y al Español [2022]), La performatividad de las imágenes, 2020 e Imaginación material, 2022.

 

Compartir
Categorías
Cultural Formación
Etiquetas
-
5 de octubre de 2022 → 6 de octubre de 2022