Proyección Amor rojo de Dora García
- Día: 15 de noviembre
- Hora: 19:00 h
- Espacio: Auditori
- Actividad gratuita con inscripción previa
- Duración: 90 minutos
En el contexto de las actividades vinculadas a la exposición «Romeos, luchadorxs e insecto» de Dora García, que se podrá visitar hasta el 4 de febrero de 2024, programamos la proyección de Amor rojo (in progress), un vídeo que forma parte de la trilogía dirigida por la artista, basada en la vida y el legado de Alexandra Kollontai (1872-1952), como fruto de una investigación que empezó en 2018.
Amor Rojo utiliza la figura de Kollontai, teórica marxista y revolucionaria soviética, feminista radical y activista sexual, como guía para recorrer el laberinto de la libertad femenina, la emancipación sexual y el amor como arma. La película busca hacer las conexiones necesarias en una narrativa compleja que une un océano desde Moscú hasta México, desde el feminismo socialista del siglo XX hasta los transfeminismos latinoamericanos del siglo XXI, desde la promesa de la revolución hasta el cumplimiento final de esa promesa.
Presentan: Dora García y Manuela Acereda
Alexandra Kollontai, activista y socialista, fue la única mujer que formó parte del primer gobierno bolchevique y una figura clave en la organización de la revolución de octubre. De 1922 a 1945 fue embajadora del gobierno soviético en varios países, incluyendo México. El título se refiere a la traducción de su libro Liubov’ pchel trudovikh (El amor de las abejas trabajadoras) de 1926, que fue traducido al inglés como Red Love (Amor Rojo) en 1927, y fue un parteaguas en la influencia de Kollontai como una pensadora arriesgada que buscaba revolucionar las relaciones de género al cuestionar las condiciones de dependencia implícita en la noción tradicional del amor. Para ella, el amor sólo podría ser parte de la revolución social si se entendía como “amor-camaradería”, un concepto inclusivo y colectivo, basado en el cuidado y la mutualidad.
Dora García estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y en la Rijksakademie de Ámsterdam. En sus trabajos, de marcado carácter conceptual, emplea distintos medios, como fotografía, instalación, dibujo, vídeo, sonido y web, creando situaciones o contextos que alteran la relación tradicional entre artista, obra y espectador. Ha expuesto individualmente en el MUSAC de León, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (MNCARS), el CCCB y el MACBA en Barcelona, el Centre Pompidou de París, la Tate Modern de Londres, el SMAK de Gante, la GfZK de Leipzig y la Kunsthalle de Berna, entre otros. También ha participado en numerosas bienales: Manifesta 2 (1998), Estambul (2003), Sídney (2008), Lyon (2009), São Paulo (2010), Gwangju (2010), Venecia (2011) y Documenta 13 (2012). En 2021 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.
Manuela Acereda es especialista en estéticas feministas y miembro de la compañía La Lioparda Teatre. Como investigadora, transita entre el mundo académico y el cultural. Sus áreas de especialización son las artes visuales y escénicas, la teoría crítica feminista y la educación. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, combina los estudios de Antropología con un máster en Estética y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona, y también con un doctorado en Artes Visuales y Educación en la Universidad de Barcelona. Obtuvo el DEA especializado en Narrativas Visuales y Metodologías de Investigación Feminista.