Punt de llibre

Navidad en tu museo

  • Días: 10, 11, 12 y 13 de diciembre de 2019
  • Hora: 19:00h
  • Actividad gratuita

Es Baluard programa un ciclo de presentaciones de libros durante la segunda semana de diciembre con la presencia de sus autoras y autores en el marco de la campaña de Navidad. Novela, ensayo, pensamiento y reflexión crítica en torno al arte contemporáneo y los museos formarán parte del abanico temático. Una vez finalizada la presentación está prevista la firma de ejemplares.

10 de diciembre

Belén Sola
Exponer o exponerse. La educación en museos como producción crítica
(Los Libros de la Catarata)

Presentan: Eva Cifre, responsable del departamento de desarrollo educativo, formación y programas públicos de Es Baluard y Sebastià Mascaró, ex Director general de Artes Visuales y Programas Públicos del Ajuntament de Palma.

Buscar actividades orientadas a la producción de conocimientos y experiencias, e ir hacia un modelo socialmente transformador y más democrático de institucionalidad. En dicho proceso, la educación y la mediación han alcanzado una importancia creciente, como atestigua la creación de departamentos de educación y acción cultural (DEAC). Pero en un contexto de recesión económica y política, su evolución ha venido marcada por distintos obstáculos y contradicciones, teniendo que hacer frente a un modelo turistizador y desarrollista de cultura, a la pérdida de autonomía y deterioro institucional o a la explotación y precarización laboral.

11 de diciembre

Ildefonso García-Serena
El hijo del doctor
(Vegueta)

Presentan:

Presentan: Andreu Manresa (director general de Radiotelevisió de les Illes Balears RTVIB-IB3 y Juan Tapia (director editorial de El Periódico de Cataluña).

Leo, el hijo del doctor republicano español, inicia un viaje para descifrar los enigmas que han rodeado a su familia a lo largo de décadas.  Lo hace a partir del descubrimiento de un hecho insólito, sucedido un siglo atrás: la misteriosa desaparición de su bisabuelo Román que desencadenó un drama familiar irreversible.

Cuatro generaciones sufrirán las vicisitudes de su tiempo en diferentes escenarios: la España del final del siglo XIX, Barcelona y Buenos Aires; la II República, la Guerra Civil, la II Guerra Mundial y la invasión de Francia por las tropas de Hitler. A ello seguirá un nuevo éxodo a la Argentina, esta vez  la de Perón y Evita, y después el retorno a la España franquista.

Un relato profundamente humano de seres atrapados en tiempos convulsos, que narra las emociones que inspira el desarraigo. Un homenaje a las lealtades, la amistad y el amor. Una memoria reivindicativa de la emigración y el exilio que arrastró a decenas de millones de europeos a América.

12 de diciembre

Aurora Fernández Polanco
Crítica visual del saber solitario
(Consonni)

Presentan: Jaume Reus, Historiador del Arte.

Crítica visual del saber solitario reivindica tanto la estética como el saber de un cuerpo cada vez más dañado por las lógicas del capital, y lo hace a través de tres momentos definidos como TESIS, CRISIS y CAOSMOSIS. Comienza con la fantasía del sujeto autosuficiente, masculino y soberano que se considera capaz de conocer y organizar un mundo del que se mantiene aislado. Le siguen las sublevaciones de 1968, donde saltan por los aires las formas tradicionales de representación; y las revoluciones de 2011, que proponen el valor positivo de la interdependencia, la creación colectiva y el activismo social. Desde ahí se revisan los protocolos académicos de los mundos del arte. La intención marcadamente política de este ensayo que invita a pensar qué salvamos y qué condenamos del mundo que ha orientado nuestros pensamientos.

13 de diciembre                                      

Selina Blasco y Lila Insúa

Exterioridades críticas. Comunidades de aprendizaje universitarias en arte y arquitectura y su incorporación a los relatos de la modernidad y del presente (Brumaria)

Presenta: María Sonsoles Hernández, profesora titular de la UIB en el área de conocimiento de Historia del Arte, adscrita al Departamento de Ciencias Históricas y Teoría de las Artes.

¿Por qué las universidades de artes no se reconocen a sí mismas como comunidades? ¿Por qué se relacionan tan a menudo las prácticas culturales con formas de aprendizaje disidentes? ¿Está el conocimiento patrimonializado por las instituciones oficiales? ¿Cómo desvelar y poner en cuestión los mecanismos de apropiación del conocimiento que imponen las instituciones hegemónicas? ¿Sería posible incorporar saberes y haceres externos para construir un status quo diferente? ¿Cómo activar la incorporación de las comunidades artísticas y culturales de aprendizaje a las narraciones de la modernidad y del presente? ¿Por qué confiamos todavía hoy en las prácticas artísticas cuando pensamos en una sociedad emancipada?

Compartir
Categorías
Cultural
Etiquetas
libros navidad pensamiento presentaciones
10 de diciembre de 2019 → 13 de diciembre de 2019