Pantalla LAP

El LAP también se propone, a través del ciclo Pantalla LAP u otras actividades abiertas, profundizar y abordar temas de relevancia singular en torno a las temáticas planteadas en cada módulo.

MÓDULO 1.   REINVENTAR LAS INSTITUCIONES, CUERPOS EN EL CENTRO
Proyección cancelada

El capital, Costas-Gavras, 2012 (114’)
El director Costa-Gavras describe la vida de Marc Tourneuil, un banquero que se convierte en director ejecutivo y CEO de una gran entidad bancaria. Es un ejecutivo que afronta la grave crisis de su organización con ideas renovadas. No tiene escrúpulos en acometer una reestructuración completa de la entidad ni en despedir al 7% u 8% de la plantilla, incluidos los cargos más cercanos. Tampoco en gastar dinero del banco en caprichos o prostitución. De cada operación ejecutada, el joven ejecutivo sacará una parte importante para su provecho personal.

MÓDULO 2.   ECOLOGISMOS, IMAGINAR LOS IMPOSIBLES  
Proyección: jueves 17 de marzo

Ficciones anfibias, María Ruido, 2002 (33′)
Esta obra de María Ruido analiza los cambios sociales, económicos y emocionales que las nuevas condiciones de producción han impuesto al trabajo dela actividad textil tradicional. Como caso de estudio utiliza las ciudades de Terrassa y Mataró, históricamente vinculadas al sector. Mediante la combinación de material de archivo, testimonios personales y la voz en off de la artista, se pone de manifiesto cómo estos cambios afectan a la vida de las trabajadoras y extrabajadoras de estas fábricas.

Koyaanisqatsi, Godfrey Reggio, 1982 (87’)
Película experimental dirigida por Godfrey Reggio. Es la primera de una trilogía que trata diferentes aspectos de la relación entre seres humanos, naturaleza y tecnología. Describe el efecto destructivo del mundo moderno sobre el medio ambiente a causa de la acción humana. Es un documental en el que se muestran imágenes de gran impacto visual y emocional acompañadas por la música de Philip Glass. El nombre del filme significa «Vida fuera de equilibrio» en la lengua de los hopi, antigua tribu americana que habita en la meseta central de Estados Unidos.

MÓDULO 3.   FEMINISMOS, LAS OTRAS INAPROPIABLES
Proyección: jueves 7 de abril

No existimos, Ana Solano, 2015 (66′)
La historia que cuenta Ana Solano surge de un continuo teórico-social que pretende dar visibilidad a la situación de mujeres refugiadas que buscan asilo y refugio en Francia y España. Este filme documental investiga, a partir de situaciones vividas, el trato, el cumplimento de las resoluciones de igualdad adoptadas por las Naciones Unidas. Profundiza en las causas y problemáticas en las que el género es una razón discriminatoria en el país de origen y un añadido más para hacerlas invisibles, cómo el cuerpo femenino en algunos países es un instrumento de guerra.

MÓDULO 4.   DECONSTRUIR LAS FRONTERAS, DESCOLONIZAR LOS SABERES
Proyección: jueves 19 de mayo

Overseas: esclavas del s. XXI, Sung-A Yoon, 2019 (90’)
Sung-A Yoon realiza un impactante retrato de las mujeres filipinas que se ven obligadas a ir al extranjero para ganarse la vida como trabajadoras del hogar. La directora mezcla el humor negro y la denuncia social, a la vez que pone en evidencia una forma encubierta de esclavitud moderna. Overseas sigue la etapa de formación de un grupo que se prepara para hacer frente a una nueva vida lejos de casa. La mayoría de los contratos laborales las obligan a pasar años sin poder ver a sus familias, quedándose solas ante la explotación laboral y las agresiones de todo tipo.

MÓDULO 5.   TRABAJOS, MULTITUDES PRECARIAS
Proyección: jueves 16 de junio

Estado de malestar, María Ruido, 2019 (63′)
“El capital enferma al trabajador, y luego las compañías farmacéuticas internacionales le venden drogas para que se sienta mejor. Las causas sociales y políticas del estrés quedan de lado mientras que, inversamente, el descontento se individualiza y se interioriza”. Mark Fisher, Realismo capitalista.

A partir de algunos textos de Mark Fisher, Franco Berardi “Bifo” y Santiago López Petit, así como de algunas conversaciones con filósofos, psiquiatras y personas afectadas o diagnosticadas, especialmente con el colectivo de activistas InsPiradas de Madrid, Estado de malestar se propone como un ensayo visual sobre la sintomatología social y el sufrimiento psíquico en tiempos del realismo capitalista, sobre el dolor que nos provoca el sistema de vida en el que estamos inmersos, y sobre qué lugares y acciones de resistencia y/o cambio podemos construir para combatirlo.