Concebido desde una perspectiva abierta y experimental en torno a los propios procesos educativos, el Laboratorio de Arte y Pensamiento se plantea como espacio relacional y de confluencia entre formación, investigación, diálogo, pensamiento crítico y construcción colectiva de narrativas. Como laboratorio de ideas, se pretende articular nuevos espacios de conocimiento compartido, espacios transformadores que planteen preguntas y abran interrogantes y que permitan, a través de una constelación de conceptos y saberes, redefinir los límites de la propia institución.
El Programa de formación está basado en la idea de trabajo colectivo, con un formato flexible que se articula a través de tres fases entrelazadas que integran el aprendizaje y la coproducción de conocimiento, la investigación y la prospección.
Integrado por actividades con formatos diversos —conferencias y proyecciones, seminarios, mesas de trabajo, procesos de investigación y laboratorios—, cada edición del LAP estará formada por diferentes módulos temáticos con el objetivo de articular espacios de conocimiento compartido. Los módulos no están concebidos como compartimentos estancos dada la transversalidad e interconexión entre las diferentes temáticas.
Cada módulo tiene una duración de tres semanas con la siguiente estructura:
PRIMERA SEMANA
Conferencia inaugural (actividad abierta al público en general). Conferencia que quiere abrir marcos de reflexión, análisis y debate crítico, a cargo de una persona especialista y reconocida en el ámbito que cada módulo aborde, con la finalidad de dotar al conjunto del proceso del LAP de discursos, relatos, ideas o cartografías.
Conversación/café con… (solo con inscripción). Posteriormente a la conferencia, las personas inscritas y los participantes en los diversos módulos compartirán una sesión informal y distendida con la persona conferenciante.
Seminarios y mesas de trabajo (solo con inscripción). Esta fase se inicia con una charla a cargo de los docentes participantes en la que expondrán sus experiencias, reflexiones y preguntas en el contexto del tema de cada módulo. Posteriormente, a través de mesas de trabajo y sesiones de trabajo colectivo, se reflexionará conjuntamente y se identificarán líneas de investigación, de exploración prospectiva y de investigación de dispositivos de acción e intervención que puedan contribuir a diseñar nuevas estrategias de cambio social.
SEGUNDA SEMANA
Trabajo interno de investigación (solo con inscripción). La investigación cruzará cada módulo desde su inicio hasta su finalización y será particularmente intensa durante el impasse entre el primer bloque (seminario y mesas de trabajo) y el segundo bloque (laboratorio presencial). A través de encuentros del grupo de personas inscritas, y acompañadas durante todo el proceso por la persona coordinadora de cada módulo, se desarrollará un trabajo previo a las jornadas presenciales de laboratorio. Un trabajo consistente en la investigación de herramientas para la generación de narrativas y dispositivos que se desarrollará con más profundidad durante el bloque presencial del laboratorio.
TERCERA SEMANA
Pantalla LAP (actividad abierta). El LAP también se propone, a través del ciclo pantalla LAP u otras actividades abiertas, profundizar y abordar temas de relevancia singular en torno a las temáticas planteadas en cada módulo.
Laboratorio (solo con inscripción). El laboratorio consistirá en un espacio de coproducción, dirigido por tres docentes/especialistas, que situará el proceso de investigación en el diálogo entre el conocimiento, la imaginación, la producción discursiva y artística y los modos de intervención.